Descarga
PLAN DE ÁREA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO
HUMANIDADES- LENGUA CASTELLANA E INGLÉS-
Documento Adobe Acrobat 1.7 MB

                         

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DOCE DE OCTUBRE

“CALIDAD EDUCATIVA, CALIDAD DE VIDA”

 

 

PLAN DE ÁREA

 

 

ÁREA: HUMANIDADES

 

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA E

IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)

 

HISTORIAL DE CAMBIOS Ó MODIFICACIONES

 

FECHA

 

FECHA

 

FECHA

1

OCTUBRE  11/2018

REVISO Y APROBO RECTORÍA Y LIDER P.D.C.

3

MAYO 31/2021  DE  6° A 11°

REVISÓ Y APROBÓ RECTORÍA Y LÍDER P.D.C.

5

ENERO 11-14/2022

2

ENERO 14/2021   PRIMARIA

REVISÓ Y APROBÓ RECTORÍA Y LÍDER P.D.C.

4

FEBRERO 27/2021

CAMBIOS 1° PERIODO EN TODOS LOS GRADOS

REVISÓ Y APROBÓ RECTORÍA Y LÍDER P.D.C.

6

 

 

 

 

  1. Identificación: 

Nombre del área: ÁREA DE HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA E IDIOMA EXTRANJERO

ASIGNATURA

INTENSIDAD HORARIA

DOCENTES DEL ÁREA

GRADOS

LENGUA CASTELLANA.

5 HORAS.

Daniel Fernando Agudelo Garcia

LENGUA CASTELLANA.

5 HORAS.

Lesty Nicolasa Ren

6°-7°

LENGUA CASTELLANA.

5 HORAS.

Jezir Binoy Zapata Cortés.

7°- 8°

LENGUA CASTELLANA.

5 HORAS.

Amparo Nusad Pino Lozano.

LENGUA CASTELLANA.

5 HORAS

 

Jenny David Cano.

9°-10°

LENGUA CASTELLANA.

4 y 5 HORAS.

Jorge Iván Zea Echandía.

10°- 11°

LENGUA CASTELLANA.

4 HORAS.

Juan José Herrera Mejía.

11°

LENGUA CASTELLANA

LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

4 HORAS

 

2

 

 

Catalina Echavarría Lezcano, Claudia Milena Guanume Murillo, Yhor Lady Ortiz.

LENGUA CASTELLANA

LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

4 HORAS

 

2

 

Raquel Restrepo Álvarez, Leidy Lorena  Mora Rivera, Mirley Bedoya Martínez.

LENGUA CASTELLANA

LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

4 HORAS

 

2

 

 

Sara Mayerlyn Suárez Metaute, Mary Zambrano Ramos, Sara Catalina Gallego Valencia.

LENGUA CASTELLANA

LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

4 HORAS.

 

2 HORAS

Beatriz Amparo López Calderón, Juan Sebastián Builes

Héctor de Jesús Quintero, Juan Sebastián Builes

LENGUA CASTELLANA

LENGUA EXTRANJERA INGLÉS

4 HORAS.

 

2 HORAS

Beatriz Amparo López Calderón, Juan Sebastián Builes

Héctor de Jesús Quintero, Juan Sebastián Builes

IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)

3 HORAS.

Virgilio Valencia Valoyes.

7°- 8°

IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)

3 HORAS.

John Jairo Navarro Jaramillo.

6°-7°

IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)

3 HORAS.

Claudia Eugenia Yarza Córdoba.

9° - 10°

IDIOMA EXTRANJERO (INGLÉS)

3 HORAS.

Jackeline María Gómez López.

10°- 11°

 

  1. FUNDAMENTACIÓN DEL ÁREA

 

MARCO CONCEPTUAL[1] 

ara empezar, se hace necesario reconocer que el lenguaje es una de las capacidades que más ha marcado el curso evolutivo de la especie humana. En efecto, gracias a él los seres humanos han logrado crear un universo de significados que ha sido vital para buscar respuestas al porqué de su existencia (tal es el valor que, por ejemplo, poseen los mitos); interpretar el mundo y transformarlo conforme a sus necesidades (así, la ciencia y la tecnología no podrían existir sin el uso de sistemas simbólicos); construir nuevas realidades (¡qué tal los mundos soñados por García Márquez o Julio Verne!); establecer acuerdos para poder convivir con sus congéneres (piénsese, por ejemplo, en la Constitución Política de Colombia); y expresar sus sentimientos a través de una carta de amor, una pintura o una pieza de teatro.

Según lo anterior, el lenguaje se constituye en una capacidad esencial del ser humano, la cual se caracteriza por poseer un doble valor: uno, subjetivo, y otro, social, resultante de asumir al ser humano desde una doble perspectiva: la individual y la social. El lenguaje tiene un valor subjetivo  para el ser humano, como individuo, en tanto se constituye en una herramienta cognitiva que le permite tomar posesión de la realidad, en el sentido de que le brinda la posibilidad de diferenciar los objetos entre sí, a la vez que diferenciarse frente a estos y frente a los otros individuos que lo rodean, esto es, tomar conciencia de sí mismo. Es de anotar que cuando en los Estándares  se habla de lenguaje se está haciendo alusión a lengua castellana, literatura y otros sistemas simbólicos.  Tobón de Castro, L. (2001) La lingüística del lenguaje

Según esto, se reconoce que la capacidad del lenguaje le brinda a los seres humanos la posibilidad de comunicarse y compartir con los otros sus ideas, creencias, emociones y sentimientos por medio de los distintos sistemas sígnicos que dicha capacidad permite generar para cumplir con tal fin. Así, a través de un proceso de acción intersubjetiva –es decir, de intercambio de significados subjetivos–, los individuos participan en contextos sociales particulares e interactúan con otros, compartiendo puntos de vista, intercambiando opiniones, llegando a consensos o reconociendo diferencias, construyendo conocimientos, creando arte, en fin, propiciando una dinámica propia de la vida en comunidad y construyendo el universo cultural que caracteriza a cada grupo humano. De lo anterior se desprende que el valor social del lenguaje tiene que ver con el hecho de que las relaciones sociales y la cohesión del grupo se sustentan por medio de éste, dado que los diversos sistemas lingüísticos se constituyen en instrumentos a través de los cuales los individuos entran en interacción; así, las manifestaciones del lenguaje se constituyen en medios ideales para la relación social, para la comunicación entre los individuos .

Estas relaciones sociales tienen no solo unas implicaciones a nivel local sino también a nivel mundial ya que los procesos de globalización en los que estamos inmersos, nos impulsan a establecer un plan de estudios que permita, a partir del proceso de la enseñanza y el aprendizaje de un idioma extranjero como el inglés, “romper la barrera idiomática” que supone el encuentro con otras culturas. Es así entonces como el valor social del lenguaje se amplía para propiciar unos lazos de comunicación más universales.  A partir del año 2006 se marcó un cambio radical en la enseñanza del inglés en Colombia ya que se publicaron y difundieron los estándares de COMPETENCIAS básicas en lengua extranjera.  Este plan de área de humanidades se apoya en las disposiciones legales emanadas por el MEN a partir de la Ley General de Educación 115 de 1994, atendiendo los fines y objetivos de la Educación en Colombia y tomando igualmente como referentes los Lineamientos y Estándares, para la construcción de un nuevo tejido social que demuestre una competencia en el aprendizaje y uso de este idioma extranjero, enmarcado también en un contexto laboral. El conocimiento de una lengua extranjera a partir del Ciclo de Primaria supone respecto de precedentes reglamentaciones y a partir de la Ley General de Educación, un cambio estructural, que obedece a razones de mercados lingüísticos y a razones psicopedagógicas.  Las primeras resultan obvias: quien no domina varias lenguas es considerado en determinados ámbitos profesionales y sociales como un individuo casi analfabeto. Las segundas razones son el resultado de estudios realizados por diversos grupos, han demostrado, que es posible aventurar teorías y modelos didácticos que describen con cierta exactitud en qué consisten los procesos de desarrollo interlingual y de desarrollo intercultural, ejes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las lenguas extranjeras. ( Tomado de: Lineamientos Curriculares para Idiomas Extranjeros, Capítulo 2. Numeral 2.1.

 

 

Conceptos para Incluir  Pedagogía de la lengua castellana, pedagogía de la literatura, pedagogía de los sistemas simbólicos. Modelo pedagógico,

Tomando como referencia la concepción de lenguaje y las metas señaladas para su formación, se han definido los siguientes tres campos fundamentales en la formación en lenguaje para la Educación Básica y Media: una pedagogía de la lengua castellana, una pedagogía de la literatura y una pedagogía de otros sistemas simbólicos. Estos tres caminos, abordados desde una perspectiva multidisciplinaria, colegiada y crítica, de seguro procurarán un mejor desarrollo de las competencias del lenguaje. Para el área de lengua castellana se conciben de la siguiente manera.

Pedagogía de la lengua Castellana

Se requiere tomar en consideración sus implicaciones en los órdenes cognitivo, pragmático, emocional, cultural e ideológico. Así, la pedagogía de la lengua castellana centra su foco de atención e interés en el desarrollo de la competencia  comunicativa de los estudiantes, en el sentido de que estén en condiciones de identificar el contexto de comunicación en el que se encuentran y, en consecuencia, saber cuándo hablar, sobre qué, de qué manera hacerlo, cómo reconocer las intenciones que subyacen a todo discurso, cómo hacer evidentes los aspectos conflictivos de la comunicación, en fin, cómo actuar sobre el mundo e interactuar con los demás a partir de la lengua y, desde luego, del lenguaje. De lo que se trata, entonces, es de enriquecer el desempeño social de los y las estudiantes mediante el empleo de la lengua castellana en los diferentes contextos en que ellos lo requieran. Según lo dicho, se propende por un trabajo en lengua castellana que mantenga el propósito de superar los enfoques reduccionistas de corte estructural, normativo y formalista que restringen el desarrollo de competencias de los estudiantes, e impulsar así un enfoque que siga propiciando la potenciación de múltiples formas de comprensión y de producción discursivas desde una perspectiva holística. Ello no significa dejar de lado el trabajo en el campo gramatical, que tanto peso ha tenido en la enseñanza de la lengua en nuestro país; significa estudiar la lengua desde una perspectiva discursiva y llevar a cabo un acercamiento a los fenómenos gramaticales en que se hacen evidentes: a) las necesidades cognitivas del estudiante; b) el estudio de la gramática desde las exigencias que plantee la construcción de discurso y, c) los aportes que la gramática ofrece para la concreción de los procesos de significación y de comunicación.

Por su parte, la pedagogía de la literatura obedece a la necesidad de consolidar una tradición lectora en las y los estudiantes a través de la generación de procesos sistemáticos que aporten al desarrollo del gusto por la lectura, ( en diversos formatos tanto tradicionales como digitales) es decir, al placer de leer poemas, novelas, cuentos y otros productos  de la creación literaria que llenen de significado la experiencia vital de los estudiantes y que, por otra parte, les permitan enriquecer su dimensión humana, su visión de mundo y su concepción social a través de la expresión propia, potenciada por la estética del lenguaje. Pero, al mismo tiempo que se busca el desarrollo del gusto por la lectura, se apunta a que se llegue a leer entre líneas, a ver más allá de lo evidente, para poder así reinterpretar el mundo y, de paso, construir sentidos transformadores de todas las realidades abordadas. Se busca entonces desarrollar en el estudiante, como lector activo y comprometido, la capacidad de formular juicios sustentados acerca de los textos, esto es, interpretarlos y valorarlos en su verdadera dimensión. Según lo expuesto, la formación en literatura busca también convertir el goce literario en objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo Según lo expuesto, la formación en literatura busca también convertir el goce literario en objeto de comunicación pedagógica para incidir en el desarrollo de competencias relacionadas con lo estético, lo emocional, lo cultural, lo ideológico, lo cognitivo y lo pragmático. 26 COMPETENCIAS DEL LENGUAJE pragmático. En tal sentido, se requiere abordar la obra literaria en la escuela, de tal suerte que se generen lectoras y lectores críticos de su propia cultura, creativos y sensibles ante el lenguaje poético, con un amplio conocimiento cultural y con la disposición necesaria para disfrutar la ficción literaria y la libertad expresa de poder leer cuando y como se desee. De allí que se propenda por una pedagogía de la literatura centrada básicamente en la apropiación lúdica, crítica y creativa de la obra literaria por parte del estudiante; es decir, se espera que conozca el texto, lo lea, lo disfrute, haga inferencias, predicciones, relaciones y, fi nalmente, interpretaciones. Pero también se espera que ese contacto con la literatura le permita explorar, enriquecer y expresar la dimensión estética de su propio lenguaje. Para ello, se parte del criterio de leer todo tipo de textos, de cualquier época, región, autor, género y temática, pues lo más importante en este campo es lo que, desde el papel del docente, se pueda hacer con la obra literaria, y no tanto “qué tipo de texto leer”; es decir, se pretende que se lea la obra con una perspectiva de análisis que favorezca el desarrollo de procesos psicológicos superiores como los implicados en el pensamiento, la creatividad y la imaginación. Si bien el objetivo apunta al desarrollo de una tradición lectora que aporte a la comprensión, interpretación y disfrute del texto literario, también se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes, es decir, estimular y propiciar la escritura con intención literaria: cuentos, socio-dramas, poemas, ensayos, entre otros etc. De tal forma que puedan expresar sus formas particulares de sentir, ver y recrear el mundo, a la vez que desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta que el texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y cognitivas de los estudiantes. 

La pedagogía de otros sistemas simbólicos

Como se ha dicho, la capacidad del lenguaje posibilita la conformación de sistemas simbólicos para que el individuo formalice sus conceptualizaciones. Estos sistemas tienen que ver con lo verbal (lengua castellana, para este caso) y lo no verbal (gestualidad, cine, video, radio comunitaria, graffiti, música, pintura, escultura, arquitectura, entre muchas otras opciones), sistemas estos que se pueden y deben abordar y trabajar en el ámbito escolar, si se quiere en realidad hablar de una formación en lenguaje. Según ello, formar en lenguaje implica avanzar también en el conocimiento de otros sistemas que le permitan al individuo expresar sus ideas, deseos y sentimientos e interactuar con los otros seres de su entorno. Esto quiere decir que se hace necesario trabajar en la comprensión y producción de los distintos aspectos no verbales: proxémicos, o manejo del espacio con intenciones significativas; kinésicos, o lenguaje corporal; prosódicos, o significados generados por el uso de entonaciones, pausas, ritmos, etc. Estos aspectos se deben abordar puesto que se emplean y forman parte de las representaciones y procesos comunicativos. Así, pues, se busca desarrollar y potenciar la competencia simbólica de los y las estudiantes, con el fin de que reconozcan las características y los usos de los sistemas no verbales y el papel que estos juegan en los procesos lingüísticos, ya sean de representación conceptual o de interacción, y su incidencia en los procesos de organización social, cultural e ideológica.

 

 

MARCO LEGAL:

En esta institución, el área de humanidades, Lengua Castellana e Inglés está sustentada en la Constitución Política de Colombia (1991), que consagra la educación como un derecho fundamental ( ARTÍCULO 67) y reconoce la Lengua Castellana como un importante elemento de identidad cultural y el Inglés como lengua extranjera necesaria en un mundo globalizado.

El marco normativo que  orienta los planteamientos epistemológicos, pedagógicos, didácticos y evaluativos del área  de lenguaje se derivan de la Ley General de Educación (115 de 1994), el Decreto 1860 de 1994, la Resolución 2343 de 1996, el Decreto 1290 de 2009  y la Circular Ministerial del 29 de noviembre de 2010.  La Ley General de Educación de 1994 es el principal soporte legal del área  de Lenguaje. En la sección tercera, educación básica, el artículo 23 expone las áreas obligatorias y fundamentales, entre esas, Lengua Castellana y en el capítulo 2 desarrolla desde  los artículos 76 al 79 los elementos referidos al currículo y plan de estudios.  

Con respecto a la asignatura de lengua extranjera inglés, se asume la propuesta del Ministerio de Educación que define el Plan Nacional  de Bilingüismo, como un proyecto vital para el país y para cada ciudadano.

De igual manera el área de humanidades se sujeta a los lineamientos propuestos por la ley 1421 de agosto de 2017 por el cual se reglamenta  el marco de la educación inclusiva y la  atención educativa a la población con discapacidad. Para la materialización de los requerimientos de la ley el área incorpora en su aspecto teleológico y conceptual todo lo relacionado con ajustes razonables, diseño Universal del aprendizaje (DUA), currículo flexible  y el Plan Individual de ajustes razonables (PIAR).

Como orientaciones al Programa Nacional de Bilingüismo se tienen los  “Lineamientos curriculares, idiomas extranjeros”, publicados en 1999, que son  la guía para el desarrollo curricular (conceptos básicos, enfoques, pedagogía  de las lenguas extranjeras; supuestos que permitieron el diseño de los  indicadores de logro; nuevas tecnologías); y los “Estándares 2006”, que además  de las competencias comunicativas propuestas en los lineamientos (lingüística,  pragmática, sociolingüística), incorporan las competencias generales enlazando  la enseñanza del inglés con los propósitos de la educación establecidos en la ley  general de educación o Ley 115 de 1994

 

FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS:

El aprendizaje del lenguaje se organiza en  una  estructura relacionada con el objeto  de estudio, de conocimiento, conceptualizaciones, paradigmas teóricos relacionados con el área,  métodos y procedimientos acordes con concepciones como:  lenguaje, significación y  educación, en  respuesta a  dinámicas socio-históricas y culturales transformadoras que  permitan redefinir y reorientar los  objetos   mediante  propuestas  pedagógicas, didácticas  e  investigativas contextualizadas en  campos de conocimientos interdisciplinares para  el aprendizaje.

El lenguaje como facultad que ha marcado la evolución del ser humano le ha permitido a éste interpretar el mundo y transformarlo, expresar sentimientos, construir y adquirir conocimientos creando un universo de significados vitales para  dar  respuesta al por qué de  la existencia en  un  momento específico  de la historia. Es, además, la única manera con  que  cuenta el ser  humano para interactuar con  el mundo. Por  ende,  tiene un  doble  valor,  subjetivo y social. Lo subjetivo, como herramienta cognitiva, le permite al sujeto  tomar posesión de la realidad y conciencia de sí mismo.  Lo social se logra  en  la medida que le  permite establecer y  mantener  relaciones sociales   con  sus  semejantes, construir espacios  conjuntos para  su difusión y permanente transformación.

Las   concepciones   del    lenguaje  deben   orientarse   a   una    permanente reconceptualización, apoyada en procesos de investigación, hacia  “[…] la construcción de la significación a través de los múltiples códigos y las formas de simbolizar; significación que se da en complejos  procesos históricos, sociales  y culturales en los cuales se constituyen los sujetos en y desde el lenguaje” (MEN,1998, p.46); estos  procesos de significación, están mediados por actos de habla, inscritos en actos  comunicativos reales, fundamentados en aspectos sociales, éticos y culturales de las comunidades. La significación se entiende como una dimensión orientada a diferentes procesos de sentidos y significados humanos del mundo que  nos  rodea, con  las interacciones con  los otros  y con  procesos vinculantes de las diferentes culturas y sus saberes.

El lenguaje en  términos de  significación y comunicación implica  tanto una perspectiva lingüística, sociocultural como pragmática. La lingüística enfatiza en la lengua como uno  de los códigos formados por sistemas de signos  lingüísticos, que se aprende desde  la interacción con  el otro  y la necesidad del uso  en  contextos auténticos, donde la  lengua se  convierte  en  un   patrimonio  cultural  que contribuye a la construcción simbólica del sujeto.  Desde  esta  perspectiva, la pedagogía del lenguaje plantea superar el carácter técnico-instrumental con que se orientan las cuatro habilidades comunicativas asociadas a la lengua (de comprensión: escuchar-leer; de producción hablar- escribir); se trata, entonces, de encontrar su verdadero sentido en función de los procesos de significación y fortalecer su trabajo en función de la construcción de significado y sentido en los actos de comunicación reales.

Ahora bien, estas cuatro habilidades se integran a una  concepción compleja  de la lengua, en  donde el acto  de leer  es asumido como  un  proceso significativo y  semiótico cultural  e  históricamente  situado. Complejo,  en  tanto va  más allá  de la búsqueda del significado y en  última instancia configura al sujeto lector  crítico  que  requiere la sociedad actual. Este  proceso debe  apoyarse en las  teorías lingüísticas, cognitivas, literarias y  competencias específicas que permitan significar y comunicar en un acto comunicativo donde la lengua no puede entenderse como un instrumento, sino como un medio. La lengua es el mundo, la lengua es la cultura.

Escribir,  por su parte, es un proceso social e individual en el que se configuran mundos y se ponen en juego saberes, experiencias, competencias e intereses de los sujetos involucrados en todo acto educativo y formativo; este  proceso está determinado por  un  contexto socio-cultural y pragmático que  lo caracteriza; así pues, escribir es crear mundos posibles, desde  la perspectiva significativa y semiótica del proceso.

En  cuanto a las  habilidades de  escuchar y hablar, se deben comprender de manera similar a las anteriores, en función de la significación, la interpretación y la producción de sentidos. Escuchar involucra elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante y del contexto social, cultural e ideológico desde  el cual se habla;  además, esta  habilidad se asocia  a complejos procesos cognitivos que  permiten tejer  el significado de  manera inmediata. El  hablar como  habilidad también  es  complejo,   pues   exige  la  elección   de una   posición   de  enunciación pertinente  a  la  acción   que  se  persigue y  el reconocimiento del interlocutor para  seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado con fines comunicativos y significativos.

Para recapitular, el aprendizaje de la lengua requiere una permanente reflexión en torno a la transposición didáctica de las cuatro habilidades comunicativas en  el aula  y asignarles funciones sociales  y pedagógicas claras  frente a los procesos de  formación de  nuevas ciudadanía. Esta  tarea le corresponde a cada institución a través del mejoramiento continuo de su Proyecto Educativo Institucional y sus planes de estudio. 

Por  otro  lado,  es necesario aclarar que  en  el área  de Humanidades: Lengua Castellana e Inglés,  las competencias están asociadas a los procesos de significación, en términos de potencialidades y capacidades que se materializan desde la puesta en escena de las cuatro habilidades comunicativas desarrolladas anteriormente y  los  desempeños discursivos a  que  dan  lugar.  Las  competencias permiten determinar y visualizar énfasis en las propuestas curriculares “[…] organizadas en función de la interestructuración de los sujetos,  la construcción colectiva e interactiva de los saberes y el desarrollo de competencias” (MEN, 1998, p.50).  Teniendo  en cuenta esas competencias lingüísticas a desarrollar y siguiendo un modelo pedagógico integrador el cual permite orientar un proceso de formación integral, el área también fundamenta su quehacer pedagógico en el aprendizaje significativo,  autónomo, constructivista y  las inteligencias múltiples de los estudiantes,  promoviendo el desarrollo humano, la innovación, la investigación, el liderazgo y la conciencia social para que sean capaces de interactuar de manera competente en un contexto no sólo local sino también universal.

 

 

FUNDAMENTOS DIDÁCTICOS:

El terreno del aprendizaje del lenguaje se fundamenta en  algunos enfoques planteados y conceptualizados anteriormente, como el lingüístico, semántico-comunicativo, pragmático y  crítico,  entre otros,  que  buscan el desarrollo y fortalecimiento del  lenguaje a  partir de  variadas y  flexibles   metodologías, centradas en  el aprendizaje que,  a su  vez,  parten de  situaciones problema, aprendizaje  significativo, colaborativo, cooperativo, vivencial, conceptual y trabajo por  procesos; un  trabajo  metodológico orientado  al trabajo en  equipo y la cooperación guiada,  que privilegian la construcción del  conocimiento, el aprendizaje y el auto-aprendizaje, de acuerdo con  las concepciones previas y el desarrollo de las dimensiones humanas de los estudiantes. 

Algunas estrategias  metodológicas son:  la implementación de las Tecnologías de la Información y Comunicación para la presentación e introducción de nuevos conceptos, el desarrollo de actividades desde  una pregunta problematizadora y/o tema  de  interés; la resolución de  problemas asociados con  el lenguaje y la literatura; el trabajo de  oratoria, discursos y exposición oral, juego de roles, lluvias de ideas, panel de discusión, mesa redonda, debate, entrevista y otras estrategias de presentación grupal;  estudio de casos; procesos de lectura oral  y silenciosa desde  diferentes discursos y contextos y procesos de escritura, todo ello, con el fin de fortalecer las estrategias cognitivas de  acceso  al conocimiento previo,  los nuevos conceptos, la comparación de nueva información, el muestreo, la inferencia, la predicción, la verificación y la autocorrección. También es importante tener en  cuenta las  estrategias metacognitivas que  faciliten la libre  expresión en  cantos, retahílas, rondas, juegos de palabras, lenguajes sensibles y no verbales; intercambiar culturas en cuanto al fomento y reconocimiento de las variaciones socioculturales de la lengua desde  mapas mentales, conceptuales, mentefactos, redes conceptuales, matrices de análisis de la información, fichas, resúmenes, recuento y talleres, entre otras.

Además, es importante destacar algunas estrategias de apoyo  que  permitan superar deficiencias de desempeño y buscar evidencias sobre  el valor  de las actividades; evaluar factores de éxito  como  motivación, actitud, entusiasmo como curiosidad o interés hacia  las tareas; determinar cómo hacer que la tarea sea  útil  para  aprender algo más  sobre  el lenguaje y la literatura; seleccionar recursos  para   participar  de  cantos, rondas,  retahílas  y  chistes  y  diseñar programas  para   realizar  actividades que  beneficien  al  estudiantado  y  su vínculo con  los otros.  Así mismo,  se deben articular estrategias ambientales que  permitan determinar si se tiene el material necesario para  los procesos de  lectura, escritura, oralidad y  escucha; además, la  importancia de  estos materiales  para   el  cuidado  responsable  del  medio   ambiente,  tales   como fomentar la participación de los padres y las madres de familia  en los espacios de los educandos y compartir con ellos su aprendizaje, evaluar el entorno físico en  el que  se desarrollan los procesos, informar a padres y madres sobre  las tareas, elaborar lista de materiales para  las tareas en el hogar y gestionar que el trabajo de la escuela sea afianzado en los espacios  familiares.

Es necesario también incluir algunas actividades como  talleres, salidas  de campo, exposiciones, revisiones bibliográficas, lecturas críticas y reflexivas, análisis de obras  literarias, recreación y producción de textos según orientaciones dadas, trabajos individuales y  grupales, video-foros y  conversatorios. Igualmente, se debe  contar con recursos como  ayudas didácticas mediadas por TICS para facilitar el  aprendizaje, tales  como  vídeos,  software  educativo, multimedia, películas, guías, libros y diapositivas, destacando su fuerte tendencia en la actualidad.

Por último, cabe resaltar que el desarrollo de todas estas estrategias didácticas procuran la comprensión e interpretación de diferentes textos y contextos a partir de la lectura crítica que hagan los estudiantes en diferentes situaciones de aprendizaje. Tanto en el área de Lengua Castellana como en el área de Inglés, propende porque los alumnos logren dicho proceso de criticidad a partir de la utilización de diversas estrategias que les permitan no solo comprender lo que los rodea en ambos idiomas, sino también proponer cambios significativos en sus entornos, lo que llevará a un mejor desempeño tanto en el ámbito laboral como personal.

 

  1. OBJETIVOS:

Objetivo general: 

 

-          Utilizar[2]  el área de humanidades como instrumento de comunicación personal, de expresión cultural y de pensamiento crítico, mediante el pleno desarrollo de las habilidades y competencias comunicativas básicas  que le permita al estudiante la adquisición de conocimiento y desarrollo de un pensamiento capaz de interpretar el mundo que lo rodea.

Objetivos específicos[3] :

 

-          Brindar al estudiante los fundamentos teóricos y estrategias prácticas que le posibiliten el desarrollo del hábito de la lectura y la escritura.

 

-          Valorar la importancia de la literatura como extensión estética de la lengua y fuente de desarrollo histórico y cultural del hombre.

- Propiciar el desarrollo del pensamiento crítico, creativo y lúdico mediante la lectura y el análisis de diferentes tipos de texto.

  1. CONTEXTO:

 

La Institución Educativa se encuentra en el perímetro urbano del municipio de Medellín, específicamente en la zona  noroccidental perteneciente a la comuna 6 Barrio doce de octubre en la carrera 77B # 103-5. Está ubicada en la parte central del barrio que lleva su mismo nombre (Doce de octubre), adicionalmente  cuenta con la sede de primaria; Escuela León de Greiff, ubicada en calle 101 CC N° 82 E- 72 que atiende los grados de preescolar a quinto, la institución cuenta  con  una población perteneciente a los estratos 1, 2, y 3, cuyos ingresos económicos que  provienen, en su gran mayoría, del trabajo informal (confecciones, construcción, ventas callejeras, entre otros).

En cuanto a la parte socio-familiar nos encontramos con una diversidad en la conformación de sus hogares, en algunos podemos observar la presencia de ambos padres pero en una gran cantidad podemos ver hogares, los cuales cuentan solo con la presencia del padre o de la madre y en ocasiones abuelos y/o otros familiares.

Nos hemos dado a la tarea de tomar la iniciativa frente a muchas de las decisiones que inciden o impactan favorablemente a los avances y cambios presentados al interior y ambientes circundantes a  nuestra comunidad, esto de la mano y acompañamiento continuo y permanente de la administración municipal a través de la presencia efectiva de los miembros del concejo municipal pertenecientes a la comuna 6.

En la Institución Educativa Doce de Octubre nos enfocamos en impartir una educación abierta al cambio e inclusiva que conduce a la formación integral de niños, niñas y jóvenes fortaleciendo el pensamiento reflexivo, crítico e investigativo, potencializando la creatividad, originalidad, innovación y autonomía con altos índices de calidad y eficiencia para la educación superior y el mercado laboral a través del convenio con el SENA en las modalidades de la media técnica como:

TÉCNICO EN NÓMINA Y PRESTACIONES SOCIALES.

TÉCNICO EN CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES COMERCIALES Y FINANCIERAS.

TÉCNICO EN ASISTENCIA ADMINISTRATIVA.

TÉCNICO EN ASISTENCIA EN ORGANIZACIÓN DE ARCHIVO.

La formación teórico - práctica del área de humanidades( lengua castellana y lengua extranjera), se enfoca en dicho objetivo, brindándole a los estudiantes conocimientos y habilidades que les permita  enfrentar y resolver los problemas que les depare el diario vivir, presentando soluciones acordes a las situaciones actuales y permitiéndoles ser parte activa con valor civil y social para la comunidad a la cual pertenecen y un eslabón importante desde el punto de vista laboral para sus familias y toda la sociedad en general.

 

  1. APORTES DEL ÁREA AL PERFIL DEL ESTUDIANTE PROPUESTO EN EL PEI:

Los estudiantes de la Institución Educativa Doce de Octubre serán autónomos, respetuosos, receptivos, asertivos y creativos. Por lo tanto, el área de Humanidades pretende brindarles una formación integral vinculando lo humano con lo cognitivo, buscando que alcancen un  pensamiento crítico tanto  en la lectura de textos escritos como en su entorno, partiendo desde la pregunta y la reflexión,  los cuales son los pilares de un aprendizaje significativo y permanente.

El lenguaje posibilita la comunicación y desde el área se pretende formar ciudadanos con capacidad  de resolver conflictos a través del diálogo y la negociación de los mismos a través de la palabra con argumentos, ya que es fundamental para el desarrollo de un pensamiento crítico, comprender el mundo y desenvolverse socialmente. De igual forma la lectura es la puerta de acceso al pensamiento  crítico, además  es un potente instrumento de aprendizaje para conocer la historia, la cultura y otras disciplinas.

Siendo el objetivo fundamental del área de Lengua Castellana e Idiomas Extranjeros, el desarrollo de la comprensión como base de cualquier aprendizaje tanto en ésta como en otras áreas y en la vida en general, surge la necesidad de desarrollar en ellos habilidades lingüísticas tanto en su lengua nativa como en una segunda lengua ya que el mundo competitivo actual demanda unas competencias comunicativas basadas en dichas habilidades.

  1. ENFOQUE DIDÁCTICO Y METODOLÓGICO DEL ÁREA[4] :

El área de humanidades  propone trabajar desde las  metodologías activas, las cuales son un proceso que se basa en la enseñanza centrada en el estudiante. Esta herramienta crea un aprendizaje cooperativo, competencial y vivencial, llevando al estudiante a un proceso constructivo, que a su vez sirve para apoyar el proceso educativo, lo que impulsa a mejorar habilidades como la creatividad, el pensamiento crítico y la motivación hacia el aprendizaje, donde éstas juegan un papel fundamental en la vida de los estudiantes, brindándoles la oportunidad de potenciar sus conocimientos. Entre las metodologías activas se encuentran: La investigación, trabajo[5]  colaborativo, la gamificación, pensamiento crítico, resolución de problemas, entre otros.

El aprendizaje de investigación: Consiste en la aplicación de estrategias de enseñanza y aprendizaje y se caracteriza porque el estudiante es capaz de desarrollar competencias y habilidades bajo la supervisión del docente. El aprendizaje de investigación propende potenciar la autonomía, amplía la forma de ver el mundo, incentiva el pensamiento crítico y conduce al estudiante a interpretar sus propias vivencias con el entorno; Igualmente, estas estrategias conllevan al estudiante a la autoreflexión, porque más allá de recopilar datos, el estudiante compara, analiza, propone y saca conclusiones sobre una información específica, con miras a transformar el medio en el que habita. Con relación a lo anterior se implementan en el aula  consultar en varias fuentes una temática con el fin de que el estudiante tenga un soporte teórico que lo conduzca a generar acciones alternas de solución a las problemáticas del contexto.

Aprendizaje colaborativo: El terreno del aprendizaje del lenguaje se fundamenta en algunos enfoques planteados y conceptualizados anteriormente, como: el lingüístico, semántico comunicativo, pragmático y crítico, entre otros, que buscan el desarrollo y fortalecimiento del lenguaje a partir de variadas y flexibles metodologías, centradas en el aprendizaje que, a su vez, parten de situaciones problema, aprendizaje significativo, colaborativo, cooperativo, vivencial y conceptual ,trabajo por procesos, por proyectos; un trabajo metodológico orientado al trabajo en equipo, a la investigación en grupo y la cooperación guiada, que privilegian la construcción del conocimiento, el aprendizaje en equipo y el autoaprendizaje, de acuerdo con las concepciones previas y el desarrollo de las dimensiones humanas de los estudiantes. El trabajo por proyectos permite que el estudiante haga una lectura de la realidad, la interprete y la transforme a partir de un permanente cuestionamiento de la misma, para dar respuestas a situaciones reales.

  1. RELACIÓN DEL ÁREA CON LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS OBLIGATORIOS Y CÁTEDRAS ESCOLARES.

 

La Institución Educativa Doce de Octubre tiene una amplia gama de proyectos obligatorios en los cuales el área de Humanidades: Lengua Castellana e Idioma extranjero, puede intervenir de manera transversal a lo largo del año académico a través de lecturas crítico-reflexivas que apoyen y fortalezcan cada una de las actividades a nivel institucional.  

Si bien el área permea de forma directa o indirecta dichos proyectos y las cátedras escolares en el sentido de que todo se construye a partir del lenguaje, está intrínsecamente  relacionado con un proyecto específico: Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO).

 

En cuanto al Proyecto Institucional de Lectura, Escritura y Oralidad (PILEO), su objetivo es potenciar en los estudiantes las prácticas de lectura, escritura y oralidad a través de un plan institucional, que involucre todas las áreas curriculares, con metodologías y metas institucionales para mejorar las aptitudes académicas de los estudiantes y el disfrute de dichas prácticas. Para ello, se propone desde el área realizar un acompañamiento activo, así como un asesoramiento en cada una de las actividades que se proponen desde el Proyecto, lo que busca que los estudiantes puedan desarrollar habilidades comunicativas propias, que le permitan desenvolverse tanto en el ámbito académico como en el personal desde las asignaturas de Lengua Castellana e Idioma Extranjero: Inglés.

 

 

  1. EVALUACIÓN:

La evaluación está regulada por un sistema institucional consolidado en el Sistema Institucional de Evaluación (SIE), que monitorea y valora el alcance de los aprendizajes, las competencias y los resultados de las pruebas externas SABER 3°, 5º, 9º, 11º. Estos seguimientos cuentan con unos indicadores y mecanismos de realimentación para actualizar el plan de estudios, las prácticas de aula, su enfoque metodológico y métodos de enseñanza.

Para complementar el proceso de enseñanza aprendizaje las Estrategias Evaluativas de la institución educativa se encuentran soportadas, desde la concepción de Evaluación, como  una acción natural e inherente a la labor educativa que le posibilita al estudiante tomar conciencia de los aprendizajes logrados y asumir mayores niveles de responsabilidad y compromiso en su proceso formativo. Además, le permite al docente verificar el estado en que se encuentran los estudiantes frente al conocimiento a través de la identificación de posibilidades y necesidades de apoyo, para generar estrategias de mejoramiento y/o fortalecimiento consecuente con los procesos y niveles de desarrollo. Para ello, se tiene en cuenta la Autoevaluación, la Heteroevaluación y la Coevaluación para valorar los desempeños cognitivos, procedimentales y actitudinales desde el seguimiento a las actividades que se plantean durante cada periodo académico, respondiendo a los siguientes criterios:

EXPOSICIÓN: conocimiento del tema, ayudas, presentación personal, actitud, dominio del público, ambientación en el aula, fluidez verbal.

TRABAJO ESCRITO: presentación, redacción, contenidos, análisis de la temática, ortografía.

REVISIÓN DEL CUADERNO, BITÁCORA, BLOG, PÁGINA WEB U OTRO RECURSO: calidad del taller o tarea, presentación, orden y limpieza, oportunidad en la entrega.

MATERIAL PARA LA CLASE: responsabilidad, pertinencia, completos, utilización del material en clase, respeto y cuidado del material propio y ajeno, presentación.

TALLERES: cumplimiento, presentación, sustentación, aporte personal.

TRABAJO EN EQUIPO: aporte personal, conocimiento del tema, participación, honestidad, presentación, disciplina, respeto a la diversidad, cumplimiento y sustentación.

TRABAJO PRÁCTICO: actitud y aptitud, procedimiento, producto o resultado, comportamiento, aplicación de contenidos, cumplir con el manual de convivencia (si es necesario), informe escrito.

TAREAS: presentación, cumplimiento de instrucciones, oportunidad en la entrega, calidad, sustentación, creatividad.

EVALUACIÓN ESCRITA U ORAL: grado de conocimiento, calificación de acuerdo a lo concertado en el SIE, claridad y coherencia en la respuesta.

Cabe resaltar que los criterios expuestos considerarán los ajustes razonables que se planteen a través de los Planes Individuales (PIAR), para garantizar procesos evaluativos y de promoción flexibles que respondan a la diversidad de características, posibilidades y necesidades de los estudiantes.

Diseño Universal del Aprendizaje (DUA): diseño de productos, entornos, programas y servicios que puedan utilizar todas las personas, en la mayor medida posible, sin necesidad de adaptación ni diseño especializado. En educación, comprende los entornos, programas, currículos y servicios educativos diseñados para hacer accesibles y significativas las experiencias de aprendizaje para todos los estudiantes a partir de reconocer y valorar la individualidad. Se trata de una propuesta pedagógica que facilita un diseño curricular en el que tengan cabida todos los estudiantes, a través de objetivos, métodos, materiales, apoyos y evaluaciones formulados partiendo de sus capacidades y realidades. Permite al docente transformar el aula y la práctica pedagógica y facilita la evaluación y seguimiento a los aprendizajes.

Plan Individual de Ajustes Razonables (PIAR): herramienta utilizada para garantizar los procesos de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, basados en la valoración pedagógica y social, que incluye los apoyos y ajustes razonables requeridos, entre ellos, los curriculares, de infraestructura y todos los demás necesarios para garantizar el aprendizaje, la participación, permanencia y promoción. Son insumos para la planeación de aula del respectivo docente y el Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), como complemento a las transformaciones realizadas con base en el DUA.

PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓN

 La evaluación no es sólo una mirada hacia atrás que se da al finalizar una unidad, un período, un año escolar; es un proceso permanente y consustancial al proceso educativo. Por consiguiente, su concepción y planeación debe estar cuando se incita la Construcción del P.E.I; es un proyecto en construcción permanente con la mirada puesta en el futuro, para que la evaluación contribuya a mejorar los procesos de formación de los alumnos, de esta manera la evaluación se convertirá en un elemento dinamizador, en lugar de ser un elemento de control y de poder. Así entonces, es importante la selección y organización de medios técnicos de evaluación que permitan obtener amplia y variada información permanente, sobre el avance de cada uno de los alumnos en la obtención de las competencias esperadas. Esta acción implica la selección paralela de las estrategias de participación (autoevaluación, coevaluación, heteroevaluación) que más convengan.

Entre los medios más usados para obtener evaluación sobre el rendimiento del alumno, se destacan:

La Observación: Como medio o técnica de evaluación cualitativa en la escuela, consiste en examinar en forma atenta y permanente los procesos de formación del alumno, tanto en el aula como fuera de ella, con el fin de recoger información sobre sus características y comportamientos. El docente puede de manera sintética elaborar un “registro anecdótico” de una situación observada y hacer un comentario interpretativo del hecho. Esto se puede discutir después con los estudiantes que lo protagonizaron.

La Entrevista: En una conservación planeada con un propósito determinado.

La Encuesta: Es la aplicación de un cuestionario previamente elaborado para obtener información referente a temas, problemas y situaciones determinadas.

Sociometría: Es una técnica que consiste en la aplicación de un “test” que implica la formación de preguntas a todos los miembros del grupo, relacionados con el afecto, el trabajo, el juego, las actividades recreativas y la popularidad y el liderazgo. Por su privacidad, en algunos casos no es necesario que las personas se identifiquen con sus nombres.

El Juego de Roles: Consiste en una dramatización en la que se representan diferentes papeles, con el fin de apreciar desempeños o ilustrar problemas y buscar soluciones. Los personajes pueden ser diversos según la circunstancia.

El Conversatorio: Consiste en un diálogo entre varias personas, en relación con un tema predeterminado donde todos los participantes son emisores y receptores. En esta técnica se aplica la coevaluación.

Los trabajos del alumno: Son todas las actividades, tareas, ejercicios y proyectos, pruebas objetivas, ensayos, etc., en forma individual o grupal que desarrollan dentro o fuera del aula. Es el medio más utilizado por los docentes para obtener información sobre aprendizaje, actitudes, dificultades, causas, entre otros. Otros trabajos del alumno, menos conocidos y aplicados son las pruebas de libro abierto, y los “portafolios”.

La Prueba de libro abierto: Consiste en permitir que los alumnos consulten textos, cuadernos o cualquier otro documento para resolver un ejercicio. Esta técnica se opone a las tradicionales pruebas o exámenes que “miden” aprendizajes memorísticos.

 La evaluación con portafolio (también llamada portafolio). Es una estrategia que consiste en que el alumno colecciona en una carpeta (portafolio), los trabajos que va realizando sobre un tema, un área, un proyecto, o una unidad de trabajo.

Existen muchas otras técnicas y medios para obtener información útil en la evaluación, sin embargo se recomienda que las técnicas e instrumentos que se utilicen, se apliquen en forma planeada de acuerdo con las estrategias pedagógicas, los estilos  y ritmos de aprendizaje de cada estudiante.

La evaluación del aprendizaje es un proceso sistemático destinado a determinar en qué medida se han logrado los objetivos educativos. Por tanto, el proceso de evaluación debe realizarse con técnicas efectivas para validar los aprendizajes que se han realizado. Cabe señalar que la evaluación formativa no se anota en las boletas de calificaciones de los estudiantes. Su propósito es informar al docente sobre el grado de efectividad de sus métodos de enseñanza. La evaluación sumativa o de certificación mide el logro de las habilidades estudiadas de acuerdo con un estándar. Su finalidad es estimar los aprendizajes adquiridos al finalizar un curso de formación, mediante notas.

El objetivo de la evaluación formativa es monitorear el aprendizaje de los estudiantes y brindar retroalimentación continua al personal y a los estudiantes. Es una evaluación para el aprendizaje. Si se diseña apropiadamente, ayuda a los estudiantes a identificar sus fortalezas y debilidades, y puede permitirles mejorar sus habilidades de autorregulación para que puedan administrar su educación de una manera menos aleatoria de lo que es posible de otra manera. También proporciona al maestro información sobre las áreas en las que los estudiantes están luchando para que se pueda brindar el apoyo suficiente.

Las evaluaciones formativas pueden ser realizadas por un tutor, por compañeros o por autoevaluación. Son de bajo riesgo y, por lo general, no tienen calificaciones, lo que en algunos casos puede desanimar o alentar a los estudiantes a participar plenamente en la tarea propuesta. .

El propósito de evaluaciones sumativas consiste en evaluar el aprendizaje de los estudiantes al final de una unidad didáctica comparándolo con un estándar o punto de referencia. A menudo tienen mucho en juego y los estudiantes los tratan como una prioridad sobre las evaluaciones formativas. Sin embargo, los comentarios de las evaluaciones acumulativas pueden ser utilizados, de manera formativa, por estudiantes y profesores para orientar sus esfuerzos y actividades en cursos posteriores.

La dependencia excesiva de la evaluación sumativa al final de un elemento de estudio les da a los estudiantes una calificación, pero proporciona muy poca información que pueda ayudarlos a desarrollarse y mejorar antes de llegar al final del módulo. Por lo tanto, es importante lograr un equilibrio entre las evaluaciones formativas y sumativas, incluso si los estudiantes no siempre las comprenden y / o no siempre las toman en serio. Al permitir que los estudiantes aprendan y experimenten, las evaluaciones formativas no solo proporcionan un entorno altamente eficiente y libre de riesgos, sino también una introducción útil a las evaluaciones sumativas, siempre que estén acompañadas de comentarios.

 

  1. BIBLIOGRAFÍA [6] :

 

-          MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DE COLOMBIA, Lineamientos Curriculares Lengua Castellana. Santa Fe de Bogotá, D.C Cooperativa Editorial Magisterio, Julio 1998.

 

  

MALLA CURRICULAR DE HUMANIDADES:

LENGUA CASTELLANA                                                                                             

ÁREA: HUMANIDADES

ASIGNATURA: LENGUA CASTELLANA

GRADO:  9°

INTENSIDAD HORARIA: 5 H.S.

                      PERIODO: PRIMERO ESPAÑOL 9° 

                           Literatura de la colonia

                           Lengua y lenguaje

                           Tipología textual

                           La crónica

                          Lectura crítica                                                                                                                                                                                                                                                                          PERIODO: SEGUNDO ESPAÑOL 9°

                          Movimientos artísticos literarios e históricos en América Latina siglos XVIII y XIX.

                          Literatura latinoamericana y colombiana siglo XIX.

                          La reseña crítica

                          Lectura crítica

                          Caligrafía              

                     PERIODO: TERCERO ESPAÑOL 9°

                         Movimientos artísticos, literarios e históricos en América Latina siglos XX y XXI.

                         Literatura latinoamericana y colombiana siglo XIX (Boom Latinoamericano)

                         Narración activa y pasiva

                         El ensayo

                         Lectura crítica

                               Caligrafía                                                                                                                                                                                                                                                                                    PERIODO: CUARTO ESPAÑOL 9°

                        El debate, el ensayo y las herramientas argumentativas.

                        El periodismo en América: el nuevo periodismo.

                        El texto de opinión.

                        Lectura crítica

                        Caligrafía                                                                                                                                                                                                                                                                                    MALLA CURRICULAR DE HUMANIDADES:

            IDIOMA EXTRANJERO INGLÉS

                     

ÁREA: HUMANIDADES

ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO

GRADO: 8°

INTENSIDAD HORARIA: 3 H.S.

                     PERIODO: PRIMERO INGLÉS 8° 

                          Tiempo futuro simple. (el auxiliar “will/won’t”).

                      Pronombres posesivos.

                      Vocabulario (utensilios)  

                      El posesivo sajón (‘s)

                      Likes and dislikes.

                      Grados del adjetivo.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                     PERIODO: SEGUNDO INGLÉS 8°

                         Los verbos “like “ y  “hate”

                     Vocabulario (some verbs, Verbos defectivos. Present simple.

                     (repaso-DOES-DO).

                     Adverbios de lugar.

                         Presente y pasado progresivo.

 

                     PERIODO: TERCERO INGLÉS 8°

                         “have to/has to; don’t have to/doesn’t have to”  Past simple auxiliar did.

                      Frases de uso diario.Cómo pedir  y dar información sobre un lugar.

                           La expresión “to be going to”.     

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                      PERIODO: CUARTO INGLÉS 8°                                                                                                                                                                                                                                       El condicional “would”.

                       Vocabulario (elementos de la casa).

                       Actividades de recreación (vocabulario)

                       Participio pasado de los verbos regulares e irregulares.

                       Tiempo presente perfecto. HAVE-HAS

 

ÁREA: HUMANIDADES

ASIGNATURA: IDIOMA EXTRANJERO

GRADO: 11°

INTENSIDAD HORARIA: 3 H.S.

 

                         PERIODO: PRIMERO INGLÉS 11° 

                         1. Repaso General

                         2. Tiempos verbales simples y perfectos.

                         3.  voz activa y pasiva

                         4. Question tag

                         5. Reading comprehension (P. SABER 11°)

                         6. THE FUTURE IS IN YOUR HAND

                         7. Looking ahead:

                         8. -my dreams, my hopes, my fears, my skills

                         9.  What I need to know about

                         10. Food for thought

                   

                               PERIODO: SEGUNDO INGLÉS 11°

                      1. Relative clauses:

               2. Reading comprehension

                         3. (P. SABER 11°) 

                   4. Global citizenship

                   5. Who you are makes the difference.

                      6.  Meeting the challenges of the modern world 

                      7.  How to shape the future shaping the future-news program

 

 

                                PERIODO: TERCERO INGLÉS 11°

                       1. Gerunds and Infinitives. Verb + -Ing or To 

                    2. Phrasal verbs 

                    3. Reading comprehension(P. SABER 11°) 

                    4. DISCOVERING MY SEXUALITY 

                           5. My World and I.

                           6. Building healthy relationship

                           7. Understanding my sexuality

 

                                 PERIODO: CUARTO INGLÉS 11°     

                           1. University life

                     2. Job expectation.

                     3. My curriculum vitae.

                     4. Saving Pachamama: it´s now or never